En “nosotros”, te explicamos nuestras actividades con detalle.

Proyecto Heal: Mutilación Genital Femenina

El Proyecto Heal, iniciado en 2016, pretende ser y es un referente en relación con la lucha contra la Mutilación Genital Femenina (MGF) a través del trabajo que Legki Yakaru está realizando con y desde la comunidad africana de Cataluña. Lo que se pretende es prevenir y aumentar los conocimientos sobre la MGF y todos los temas relacionados con la misma (matrimonios forzados, salud sexual y reproductiva...), y también sobre cómo la MGF afecta a las chicas y mujeres de origen africano. A través de:

- La atención, asesoría, acompañamiento a niñas y mujeres en situación de violencia o vulneración de los derechos sexuales y reproductivos. Así las mujeres atendidas pueden optar por la ayuda específica y necesaria para cada caso.

- Prevención, formación y sensibilización para la erradicación de violencia de niñas y mujeres en relación con el derecho a decidir sobre su cuerpo, poniendo especial importancia en la MGF y todos aquellos temas relacionados con esta, mediante la organización de conferencias, formaciones, talleres y creando espacios de debate (especialmente, dentro de las comunidades afectadas y con la comunidad de profesionales). La finalidad es conseguir un espacio donde las personas que participan puedan hablar de diferentes temáticas relacionadas con la MGF de forma directa, libre, respetuosa y generando un clima de confianza que ayude a crear lazos entre los miembros del grupo. También se trabaja y genera debate en África (Gambia, Mali y Senegal, por ahora).

Descripción de mutilacion

En cuanto a los profesionales, el objetivo es que en un futuro sean capaces no solo de detectar casos de MFG sino también de fomentar la prevención a través de su trabajo en sus respectivas áreas de profesión, poniendo especial atención a jóvenes universitarios de la comunidad africana. También se trabaja con ayuntamientos, instituciones públicas, entidades y otros colectivos que ya están ejerciendo su profesión y demandan formación sobre la temática.
Así se forman los miembros de la comunidad, en la formación para formadores, en prevención de MGF, violencia de género, sexualidad, concienciación, creación de puntos de confianza, perspectiva de género... adquiriendo conocimientos necesarios para poder profesionalizarse como mediadores o detectar casos en su entorno.

- Fortalecimiento de la capacidad de influencia, articulación y visibilidad de las organizaciones y movimientos de las mujeres y feministas para involucrar otras entidades y sumar esfuerzos para que colaboren en el trabajo de sensibilización y actuación. Así como publicar material (videos, artículos, etc) con el objetivo de difundir aspectos relacionados con la MGF.

- Incidencia Política, tanto en Gambia, Mali y Senegal, como en el estado español. Acompañado de un trabajo profundo de impacto a los medios de comunicación y coordinación con movimientos (como el feminista) para dar difusión y ejercer presión ciudadana sobre los políticos. En el sistema educativo, por ejemplo, se necesita escuchar con más atención a la comunidad migrante, y con un trabajo de sensibilización a los medios, es posible. En los países se origen, muchas veces las legislaciones defienden los derechos de las mujeres y niñas, pero no se aplican o se realizan de forma muy laxa. En relación con comunidades y asociaciones de Gambia, Mali y Senegal, nos organizamos para ejercer la presión necesaria para que las instituciones garanticen la protección de estos derechos. Estos vínculos también nos ayudan a hacer un mayor y mejor seguimiento de aquellas niñas que son enviadas allá.

- Empoderamiento de mujeres, organizando actividades que ayuden a fortalecer la autoestima, la confianza y la seguridad de las mujeres hacia ellas mismas. Hemos detectado que abrir espacios seguros de intercambio y debate es increíblemente transformador. Seguimos abriendo estos espacios, con programación de diferentes actividades lúdicas y de autocura para que la comunidad de mujeres africanas pueda conseguir colectivamente, sentirse segura y reivindicar sus derechos.

- Trabajo con los centros educativos, "la alteridad" de la persona migrante. Por parece importante trabajar por incluir este aspecto para que alumnas de ascendencia africana puedan vincularse mejor en el espacio escolar. Por ejemplo, haciendo un debate en el aula sobre por qué hay personas que por su situación administrativa no tienen derecho a voto, y consecuentemente, menos herramientas a disposición y/o interés de por formar parte de la sociedad.

- Trabajo con familias. Hemos conseguido que algunos hombres, no solo mujeres se sumen al grupo y a las iniciativas de debate e intercambio. Es fundamental la implicación de las familias porque todas las problemáticas están interrelacionadas: matrimonios forzados o de conveniencia, poligamia, matrimonio infantil, interrupción de la escolarización para enviar menores a escuelas coránicas en el extranjero, fracaso escolar... Por todos estos debates que tenemos abiertos al día de hoy es fundamental trabajar con las familias.

Este proyecto tiene el valor añadido esencial que es trabajar simultáneamente con diferentes colectivos. Anteriormente el trabajo se centraba más en el colectivo profesional, en cambio, no ha habido éxito con la comunidad afectada, a pesar del énfasis y energía que pone la entidad, por ejemplo, a los talleres sobre el tema en los institutos de secundaria y la participación de conferencias y jornadas.

En Mali

Dioila es una de las zonas donde más es practicada la MGF. Después de comenzar a trabajar con los grupos de mujeres locales y por demanda de estas se propuso trabajar la MGF y temas relacionados en la zona. El proyecto se inició en noviembre del 2021 y estaba previsto para una durada inicial de 3 meses, en los cuales cada 15 días los profesionales de salud hacían charlas a la población, sobre todo femenina, sobre la salud sexual, MGF, violencia de género, matrimonio forzado, poligamia... Estas charlas también se hicieron en los centros escolares para incidir en la población más joven, sobretodo a nivel de prevención. Este año ha continuado el proyecto con charlas de sensibilización en la población de Dioila.

Espacio para la Mujer svg
Espacio para la mujer

Muchas de las mujeres migrantes de Banyoles son analfabetas, madres de muchos hijos, que se han dedicado a la crianza y las labores domésticas sin dedicarse tiempo y cuidados a ellas mismas ni a la relación con otras mujeres. Muchas incluso tienen problemas de salud y sobrepeso. Este espacio cuenta de diferentes actividades:

Espacio de bienestar de la mujer: se promueve la actividad para mejorar la salud física a través de caminatas por la ciudad.

Cocina intercultural: Lugar de intercambio cultural a través de la gastronomía para mejorar la autoestima y las relaciones personales. A través de cocineros voluntarios profesionales se enseñan recetas de diferentes pasos y conceptos culturales relacionados con la cocina (ingredientes, fiestas, etc).

Desayuno con amigas: espacio de relación y confianza en el que las mujeres a través de encuentros se empoderan de espacios de la ciudad que son pocoas habituales (bares, plazas, cafeterías, calles...) y se relacionan con ciudadanos autóctonos.

Descripción de espacio mujer

El espacio ofrece esta oportunidad. Un espacio de confianza , bienestar y cuidados para la mujer en el que se promueve la salud tanto física como mental. Es también un espacio donde trabajar la autoestima. Este espacio espacio ayuda a detectar y trabajar estados depresivos, angustia, estrés.. así como también casos de violencia de genero y maltrato. Es un espacio de aprendizaje a diferentes niveles, también lo es a nivel lingüístico ya que al sentirse en un espacio seguro muchas pierden el miedo y la pena atreviéndose a practicar el catalán. Se abren también a personas de su comunidad u otras, ya que el grupo está formado por personas migrantes de diferentes origenes (subsaharianas y magrebinas).

Lengua Catalana


Alfabetización

Se creó el 2018, a demanda de un grupo de hombres que querían aprender catalán y mejorar sus habilidades en lectoescritura. Estos hombres, de entre 20 y 59 años, eran de diferentes procedencias (subsahariana y magribina) y niveles educativos. Habían tanto personas que acaban de llegar al país y participaban en la clase de forma complementaria en su formación en la escuela de adultos; como hombres con estudios superiores que llevaban mucho tiempo aquí y entienden el catalán ligeramente; como personas que no sabían sido una escolarizados pero con amplias capacidades de aprender una lengua de forma oral con rapidez. Nos parece enriquecedor tener oportunidades, fuera del horario laboral o de las prácticas religiosas, para poder conocer y compartir otras dimensiones vitales con personas con características similares. Actualmente el grupo está formado solamente por mujeres.

Conversación

Inició en febrero del 2018 en el local del Casal Popular de Banyoles. Su origen proviene del proyecto de Legki Yakaru "La meva educació", que en español quiere decir "Mi educación". Las madres demandaron que se realizara alguna actividad mientras sus hijos estaban en el aula. Surgió la idea de hacer un grupo de mujeres que practicaran la conversación en catalán y a su vez establecieran puntos de conocimiento mutuo. Se utiliza la lengua catalana como un instrumento de comunicación y requisito necesario para poder compartir experiencias y generar un sentimiento y espíritu de grupo.

En esta experiencia participan banyolines de diferentes edades y procedencias, con diversos bagajes culturales pero que como mujeres banyolines van descubriendo qué tienen en común. De esta manera, mientras se aprende y práctica el catalán, van surgiendo vínculos de confianza. Gracias a eso ha surgido también la necesidad de hacer otras actividades y proyectos conjuntos. Para muchas de estas mujeres es la primera vez que se implican en la realización de actos abiertos en la ciudad. Todas las mujeres que participan, también las voluntarias, aprenden unas de otras y se enriquecen conociendo experiencias vitales muy diversas. Se intenta proporcionar a las mujeres de talleres que permitan aumentar su autonomía y que sean de su interés. Este año también se ha realizado un taller de orientación laboral con la colaboración de una voluntaria. Donde se enseñaba a la mujeres perfiles profesionales a los cuales optar, herramientas de búsqueda de trabajo, qué es el currículum y la carta de presentación y consejos para su elaboración. Además, recomendaciones para realizar una entrevista de trabajo.

Con los jóvenes de La Meva Educació, donde hay algunos de sus hijos, hacemos actividades, como por ejemplo, un mural de primavera, un festival de invierno, el aniversario de todos, sant Jordi, concurso de cuentos, juegos y la fiesta de despedida del curso. Este año durante los últimos dos meses, se han hecho prácticas sobre la calle que se había trabajado en clase en el transcurso del año (visita de mercados de diferentes municipios como Figueres y Girona, visita a pueblos costeros, oficinas de turismo...) está innovación ha resultado muy amena y gratificante para los usuarios.

Proyecto de costura


Cataluña

El proyecto Sargim (Cosint oportunitats o Cosiendo oportunidades) busca el desarrollo de la mujer a través de la costura, ya sea por el conocimiento de un oficio o para su propio beneficio. Consta de diferentes grupos: El primer grupo está formado por amas de casa en el que el taller de costura es un espacio de relación, que las ayuda en el desarrollo personal y doméstico. El segundo, de mujeres más jóvenes nacidas en Cataluña, que después de migrar a África cuando eran niñas y a partir de matrimonios forzados, mutilación genital femenina y violencia de género, han regresado para encontrar una nueva oportunidad de vida. Sargim les ayuda a encontrar salida laboral, enseñándoles un oficio, acompañándoles a introducirse de nuevo en un país que para algunos es casi desconocido. Les ofrece un apoyo personal muy necesario para mujeres jóvenes de pocos recursos, sin estudios y con desarraigo familiar, muchas incluso repudiadas por la familia o no reconocidas al no considerarse legítima la poligamia en Cataluña.

Así entonces el proyecto quiere evitar que niñas con fracaso escolar y sin recursos se vean obligadas a migrar a África y que jóvenes, que habiendo pasado por esta dura experiencia, puedan conocer un oficio, desarrollarse y aumentar la cualidad de vida, evitando la precariedad laboral y las consecuencias que se derivan (problemas de salud, agotamiento físico, baja autoestima...). El proyecto tiene el valor añadido que está pensado y desarrollado para mujeres subsaharianas y por tanto también fomenta el empoderamiento de la comunidad de mujeres africanas. Así entonces los objetivos del proyecto son diversos:



fomentar el empoderamiento de la mujer subsahariana





evitar la precariedad laboral





posible salida laboral





evitar la migración forzada de niñas a áfrica





aumentar la calidad de vida





dar valor a un oficio que se está perdiendo en europa





dar salida al fracaso escolar





desarrollo personal





creación de una red de soporte personal




En Mali

Se trata de un proyecto de soporte a un grupo de mujeres con discapacidad física de Dioila (Mali) iniciado el 2020, en el cual a través de formación, en gestión administrativa, contable y costura, se enseña un oficio y una manera para ganarse la vida a estas mujeres. La previsión es que tenga una continuidad de 3 años con tal de que se puedan sacar el título de modista. Una vez acabada la parte formativa, con una parte práctica en la cual elaboraban sus propios vestidos, el taller ha iniciado su actividad comercial con confección de vestidos y arreglos de ropa. El material que producen se vende en el mercado del pueblo y también se han vendido piezas a través de la asociación aquí en Cataluña. Este proyecto ha permitido que estas 25 mujeres que desde el principio del proyecto se desplazaban por el pueblo demandando caridad de sus vecinos ahora disponen de una forma de ganarse la vida dignamente. Esta circunstancia ha estado muy bien valorada por la población y el proyecto es visto como un ejemplo a seguir. Este año se cambió de local por uno más grande y adecuado para las usuarias.
Proyecto alimentación Mali

En octubre de 2021 se inició el proyecto de alimentación a Dioila. Esta zona es una área altamente agrícola donde muchas de las mujeres trabajan en el campo. En la época de cosecha no se puede consumir o vender todo el alimento fresco y este se puede llegar a dañar.

Se detectó la necesidad de enseñar a la población a conservar la alimentación sobrante con tal de que esta se pueda consumir y comercializar a lo largo del año. Los talleres se dan a través de jóvenes formados profesionalmente del propio país, de esta manera se ayuda también al desarrollo laboral de la población joven. La durada inicial del proyecto era de 6 meses durante los cuales las mujeres aprenderán las técnicas necesarias para la conservación de los alimentos que cultiven y así poderlos vender a lo largo del año a los mercados locales. Este año se hizo una segunda edición del proyecto en el cual se hicieron 4 nuevas sesiones de manipulación de alimentos y 4 sesiones de economíacon tal de poder vender los productos en el mercado.

Cultural y socioeducativo


África en danza

Formado el 2013, es un programa de empoderamiento de niños y jóvenes banyolines en el cual mediante la danza y la música se acerca la cultura africana de origen para recuperar, reforzar y promocionar sus raíces. La música, el canto y la danza africana son herramientas muy poderosas para empoderar a los niños, hacerles sentir importantes y valorados, especialmente durante las actuaciones, permitiendo a las chicas interactuar con el resto de la sociedad desde una posición protagonista y positiva. África en danza ofrece un espacio lúdico gratuito donde realizar una actividad extraescolar. El proyecto crea la oportunidad para trabajar con los niños y jóvenes temas de inclusión e identificación de posibles problemáticas.

Descripción de danza africana

Además, en los talleres de danza y percusión africana se trabaja otros aspectos transversales como la contancia, puntualidad o trabajo en equipo. Los grupos están compuestos de bailarines y bailarinas, formadores de baile, músicos y dinamizadores de la entidad. Hay alumnos desde 5 a 16 años de edad y de todas las etnias subsaharianas que coexisten en Banyoles, ya que se pretende fomentar el conocimiento de estas e incluirlas en el estilo de baile y música. El 2020 se creó también un grupo de mujeres.


Salidas familiares

Durante el verano, caundo cierran los centros educativos, las niñas y niños subsaharianos y magrebinos cuentan con pocas actividades de ocio. Por eso, pasan la mayoría de su tiempo en las calles, a veces, sin la supervisión de los padres. Las madres , o con quien pasen más tiempo, no están acostumbradas o conocen pocos recursos para compartir tiempo con sus hijos. En los últimos años, hemos observado que prefieren actividades familiares organizadas que se adapten a sus intereses y necesidades.Por este motivo, desde el 2007, se empezó a llevar a cabo este proyecto que actualmente ha ampliado y mejorado la oferta de actividades. Su objetivo es proporcionar actividades de ocio para familias para mejorar los vínculos entre madres e hijos, entre familias y pasar tiempo de calidad juntos. Nuestra intención es que los niños y niñas puedan obtener experiencias signicativas y similares a sus iguales. Que cuando llegue septiembre puedan explicar que han tenido un verano productivo, donde han podido jugar, tocar el agua, estar en la naturaleza... en familia.Se hacen actividades como gincanas, juegos de mesa, sesiones de canto y baile, juegos de agua, excursiones, paseos con el Tren Pinxo, cinema, piscina...


Mejorar la convivencia del Barrio de la Farga

La asociación de mujeres africanas de Banyoles, Legki Yakaru, dentro del marco del "proyecto para fomentar una buena convivencia al barrio de la Farga" organiza una serie de actividades para promover la mejor convivencia en el Barrio de la Farga. Estas actividades consisten en charlas para trabajar la violencia doméstica, el racismo y el clasismo en la comunidad, actividades para infantes para atender sus necesidades y poder detectar posibles casos de violencia doméstica, fiestas, actuaciones y actividades deportivas. El proyecto se inició durante el año 2021 en el que se llevaron a cabo la mayor parte de las charlas programadas y ha tenido continuidad durante el 2022.


Clases de árabe

Las familias demandaron un recurso para aprender El Corá que estuviera próximo a sus domicilios ya que no tienen tiempo para acompañar a sus hijos hasta la mesquita de Banyoles. Los maestros, la mayoría jóvenes, no enseñaban bien y se presentaban situaciones de violencia hacia los alumnos. EL local tampoco contaba con las condiciones necesarias de ventilación y espacio. En esta clase se enseña a los alumnos a pronunciar y memorizar en árabe y a conocer el significado de las escrituras en catalán. Tenemos una maestra que domina las dos lenguas, ha estudiado El Corá y tiene experiencia formando a otros.

Mi educación

Mi educación o "La meva educació", inciada en el año 2015, es una actividad socioeducativa orientada a niños y niñas de colectivos potencialmente vulnerables que cursan primaria y secundaria en Banyoles, y que tienen dificultades para seguir el curso escolar. Se dsipone de especial atención a niños y niñas que pertenecen a familias de la comunidad subsahariana y magribina.

El bajo rendimiento, el ausentismo y el abandono escolar fomentan el riesgo de caer en la exclusión social por parte de los jóvenes de la comarca, dado que incrementa las desigualdades. En este sentido, queremos promover la igualdad de oportunidadesen el ámbito educativo y servir como un punto de referencia y soporte a los alumnos ya que a menudo no lo encuentran ni en casa ni en la escuela. Nuestro objetivo principal es aumentar y mejorar la implicación de los y las alumnas en las actividades curriculares de su centro educativo para contribuir en la mejora de su autonomía, autoconcepto positivo y rendimiento escolar. Se realiza:

svg face

Facilitando espacios de atención y soporte individualizado al alumno para realizar un seguimiento del curso escolar.

svg estudiante

Dando soporte al alumno en la realización de las tareas escolares a través de un espacio habilitado, recursos materiales y soporte humano.

svg grupo de tres

Favoreciendo relaciones interculturales e intergeneracionales entre los usuarios, sus familias y los voluntarios.

svg de libro

Aumentando la confianza y la motivación del alumno hacia la lectura.

svg de manos

Fomentando la ayuda y el compañerismo entre los participantes en la realización de tareas escolares y proyectos.

Sin embargo, a través de acciones de formación y capacitación , el proyecto también busca empoderar a los padres y madres como miembros activos de la comunidad educativa, así como los centros, otras entidades educativas y la administración pública local, con el objetivo de reivindicar una educación libre de discriminación, que promueve la lucha contra la exclusión social, poniendo especial énfasis a la discriminación múltiple que padecen los niños.

La metodología de intervención de "La Meva Educació" consiste en hacer sesiones y actividades diferentes en función del grupo y del dia en que se lleva a cabo el proyecto. Este año debido al aumento de alumnos y a las restricciones a causa de la pandemia se hicieron 4 grupos de primaria y 2 de secundaria. Las personas voluntarias están formados por profesores jubilados, estudiantes en prácticas de trabajo y educación social, profesionales del campo de psicología, pedagogía, y otros perfiles dentro y fuera del campo de la educación. Hay tanto autóctonos como de la comunidad subsahariana. Cada persona voluntaria tiene un grupo pequeño de alumnos en función del curso, de la afinidad entre iguales y con la persona voluntaria y las necesidades de ambas partes. Dentro de estos voluntarios hay también alumnos del Centro Josep Brugulat desarrollando su proyecto comunitario. También los alumnos trabajan con los compañeros del mismo grupo, habitualmente, con el soporte y asesoramiento de una persona referente cuando lo necesiten. De esta manera se potencia su autonomía e interacción con otros voluntarios. En este grupo se llevan a termino diferentes actividades con las cuales reforzar su autoestima y autoconcepto académico, ya sea debatir un tema de importancia para ellos, o estimular la motivación intrínseca, o cuestionar los modelos establecidos y los prejuicios que ellos mismos tienen sobre las personas de su propia comunidad. Es un espacio más pequeño e íntimo para compartir pensamientos, ideas y sentimientos.

También se realizan actividades didácticas relacionadas con la comprensión lectora, las habilidades matemáticas... a partir de fichas y juegos. Con las mujeres del proyecto "Conversación en catalán", donde las madres de algunos alumnos, hacemos actividades conjuntas, como por ejemplo, un mural de primavera, un festival de invierno, el aniversario de todos, Sant Jordi y concursos de cuentos, juegos y la fiesta de despedida del curso. Utilizamos la lengua catalana en todos los espacios y hacemos actividades relacionadas a generar y mantener vínculos con la cultura catalana. Queremos cambiar los resultados académicos malos y/o la actitud negativa hacia la escuela en un éxito escolar y un interés por estudiar.

imagen de dispositivos
Colaboración: Brecha digital

La brecha digital es un importante problema en determinados grupos sociales como el de las personas migrantes, es por eso que este año se ha realizado un taller de informática donde se enseña a hacer trámites digitales con la administración, comprar billetes de avión, el uso del correo electrónico o de las redes sociales ...

Histórico: registro por actividad

NC: no contabilizados